Camino de Santiago España Galicia

Camino de Santiago con mochila

Mi primer viaje en solitario, el Camino de Santiago, miedos, dudas y un desafío: superar el reto de salir de casa y emprender una aventura conmigo como única compañía.

El resultado fue, una avalancha de experiencias, risas, encuentros, emociones, conversaciones, que acabarían siendo una de las mejores experiencias de mi vida.

Te sorprende que en 4 días puedas establecer unas conexiones tan fuertes con personas que acaban de cruzarse en tu camino. Así es El Camino de Santiago, un viaje hacia tu interior, pero también hacia el exterior, hacia las personas que te rodean y hacia el propio camino.

Si aún tienes dudas sobre si emprender esta aventura sigue leyendo porque, cuando acabes, estarás pensando qué poner en tu mochila.

Mural en el camino con el peregrino y la Concha

El Camino Francés

Siendo mi primer viaje en solitario, decidí que lo mejor era realizar El Camino Francés porque es el más frecuentado. Por ello, me ofrecía más posibilidades de encontrarme con otros peregrinos durante el camino.
Y así fue, a pesar de ser un año en que el número de peregrinos había descendido notablemente a consecuencia del COVID.

Prácticamente todos los peregrinos eran españoles y todos con la misma ilusión por llegar a Santiago de Compostela.

Para conseguir tu compostela, el certificado que acredita que has realizado el Camino de Santiago, necesitas haber recorrido una distancia mínima de 100 Km. caminando. El Certificado te lo expiden en la Oficina del Peregrino a la llegada a Santiago de Compostela.

La población de SARRIA, en la provincia de Lugo, es el punto de partida para muchos peregrinos porque te permite poder alcanzar la distancia mínima.

Es aquí donde inicio mi aventura.

Etapas de mi Camino de Santiago

En mi planificación inicial iba a realizar el camino en 6 etapas. Sin embargo, durante el trayecto, los peregrinos con los que me fui encontrando me convencieron a realizarlo en 5.
No me quedaría a dormir en la población de Melide, para seguir avanzando.
Como me encontraba fuerte y sin ampollas en los pies, decidí hacerlo.

Se puede hacer como tú quieras, y siempre según tus posibilidades. La media que yo hice fue de entre 20 y 25 km. por día. Pero si piensas que son muchos, lo puedes dividir en más etapas. Hay muchas poblaciones en las que puedes pernoctar, y muchos albergues y pensiones por el camino.

¿Cómo llegar a SARRIA?

Para mi, la mejor opción, más ecofriendly y la elegida por muchos peregrinos, es el tren.
En Sarria hay estación y puedes llegar a tu destino haciendo trasbordo en Madrid desde prácticamente cualquier lugar.
Y si quieres algo más económico, en bus.

¿Dónde dormir en SARRIA?

Para mi primera noche en Sarria, elegí el Albergue Puente Ribeira. Está muy bien situado, justo en el Camino, y al lado del río y de su Ribera, repleta de bares y restaurantes.
Dispone de habitaciones individuales y compartidas, a muy buen precio.

1ª ETAPA: SARRIA – PORTOMARÍN – 22 Km.

Principios de setiembre, el sol se levanta un poquito más tarde que en pleno verano. Así que me pongo en marcha con las primeras luces del día, a eso de las 8 de la mañana.
Un mini desayuno, para que no te pese demasiado, y ¡Buen Camino!
Esta es la frase que oirás a todos los peregrinos durante todo el Camino de Santiago.

Los primeros pasos son los más emocionantes.
Mezcla de nervios e inquietud por lo que te vas a encontrar, y de ilusión y alegría por emprender tal aventura.

Uno de los muchos hórreos que te vas a ir encontrando en el Camino

Enseguida te encuentras con los primeros peregrinos.
Algunos ya llevan kilómetros a cuestas porque han empezado el Camino de Santiago hace días desde puntos anteriores, uno de los más habituales, Ponferrada.
Otros, tienen la misma cara de novedad como de andar un poco perdidos como yo. Esta sensación, sin embargo, pasa rápido, una vez cruzas el puente romano de A Áspera, que abandona la ciudad. 

Hay que tener en cuenta que todo el camino está muy bien señalizado, con flechas amarillas y hitos. El hito más fotografiado el de los 100 km. a Santiago.

Hito de los 100 Km. a Santiago a unos 15 km. de Sarria

Así que ya sólo tienes que seguir las indicaciones, a través de robledas y prados. Hasta cruzar el Puente sobre el río Miño en la bonita Villa de Portomarín.

Puente de entrada a la Villa de Portomarín, sobre el río Miño

MIS TIPS: Deja un poco de fuerzas para el tramo de escaleras que te espera al cruzar el puente que te conducirá al centro de Portomarín.

Escaleras de acceso a Portomarín

¿Dónde Dormir en Portomarín?

Para el alojamiento, yo elegí la Pensión Mar y la recomiendo por precio y calidad. La habitación era muy limpia, el baño amplio y está muy bien situado en la calle principal, junto a la iglesia. Eso sí, no servían desayunos.

2ª ETAPA: PORTOMARÍN – PALAS DE REI 25 Km.

Entrada a la población de Portomarín

Esta es una de las etapas más largas. La anterior, te ha servido para tu primera toma de contacto con el camino. A partir de aquí, la mochila empezará a pesar un poco más.

Así que espero que hayas descansado durante la noche. Márcate el ritmo más cómodo para ti y sigue adelante. Y no olvides, con todo lo que te pueda deparar el camino, disfrutar de lo que te ofrece. 

Este tramo empieza con una intensa subida de 8 km. hasta llegar a Gonzar

Subida saliendo de Portomarín

Después pasarás por distintas aldeas, en las que podrás encontrar varios servicios en los que parar a desayunar o tomar un refresco y descansar. Verás que esto ocurre durante todo el camino. Así que no te preocupes por poder hacer un alto en el camino, porqué en todas las poblaciones hay negocios especialmente preparados para los peregrinos.

En Ligonde Monterroso, por ejemplo, está Casa MªLuz, donde podrás desayunar y descansar en su magnífico jardín.

Casa MªLuz en Ligonde Monterroso

Al pasar por la población de Lestedo fíjate en su peculiar cementerio, en el que los nichos están orientados hacia la carretera. Fue algo que me sorprendió.

En esta etapa, empiezas a darte cuenta de que ya coincides con gente que viste durante la primera etapa. Esas mismas personas se irán cruzando y tú a ellas durante lo que dure el camino. Hasta el punto en que se acaban convirtiendo en tu familia del camino.
Con algunos de ellos, sólo intercambiarás algunas palabras. Con otros, compartirás partes del recorrido del camino, y con seguridad, con algunos de ellos, establecerás vínculos que durarán más allá del camino.

Simplemente déjate llevar, fluye y el camino te da.

¿Dónde dormir en Palas de Rei?

Alojarte en Albergue San Marcos en Palas de Rei. Llegamos un grupo de 6 personas que habíamos hecho este tramo de camino juntos y no tuvimos problemas para encontrar plazas libres. De hecho, quedaron muchas habitaciones sin ocupar. 

Aunque no te confíes, porque este año era especial por el COVID, y había muchos menos peregrinos.

Otros años la afluencia es mucho mayor y, como comentan los que ya lo han hecho, es necesario llegar con tiempo para encontrar plazas libres. Así que ten eso en cuenta al planificar tu viaje.

Albergue San Marcos en la población de Palas de Rei

El albergue dispone de habitaciones individuales con baño privado y habitaciones compartidas, todo muy muy limpio, servicios de lavandería,…

MIS TIPS: Utiliza unas botas de trekking de caña baja, usadas, que te agarren el tobillo. Yo compré unas semanas antes unas en Decathlon y fueron mi mejor inversión.
Pruébalas, y donde veas que te puedan hacer un roce, te pones un algodón de esos de desmaquillar sujetado con un esparadrapo. Eso evitará que te salgan las malditas ampollas.
Yo lo hice y no me salió ninguna en todo el camino.

Anochecer en Palas de Rei

3ª ETAPA: PALAS DE REI – ARZÚA 29 Km.

Ésta es la etapa más larga. Cruza la localidad de Melide, justo a la mitad, población conocida por su pulpo y por cómo lo preparan.

Así que, si llegas a la hora de la comida, podrás descansar y aprovechar para degustar ese fantástico manjar, que cocinan a las mil maravillas.

Hay muchos restaurantes tradicionales y típicos que te preparan este plato. En algunos de ellos incluso podrás verlo cocinar, ya que tienen las cocinas delante de los clientes.

¿Dónde comer en Melide?

Casa Alongos, es el que yo te propongo. Los demás no los probé y me parecieron un poco turísticos.
Se encuentra justo antes de entrar en la población, en el mismo camino. Tiene un precioso jardín, que si tienes la suerte de disfrutar de un día con buena temperatura, te va a resultar muy agradable. Te quitas los zapatos y descansas tus pies sobre la hierba. Además, las propietarias son gente muy simpática y divertida.   

Y preparan una hamburguesa de pulpo ideal. 

¡Te recomiendo, especialmente, que no te pierdas las tostas de pulpo, preparadas con queso fundido y cebolla caramelizada! ¡Ideal!

Hamburguesa y tosta de pulpo en Casa Alongos en Melide

Recuperada, mochila a la espalda y a emprender el Camino de Santiago hasta Arzúa.

Como ya he comentado, decidí no quedarme en Melide y continuar hasta Arzúa para hacer noche allí. Y fue una gran idea. 

Melide es una población a la que se llega relativamente pronto, y todo dependiendo de tu ritmo. Nosotros llegamos sobre las 12:30, y me hubiera tenido que quedar toda la tarde, sin mucho que hacer.

En este punto ya habíamos formado un grupo de peregrinos muy simpático y me apetecía seguir con ellos. Así que seguimos hasta la pequeña aldea de Ribadiso da Baixo, a unos 3 km. de Arzúa.
Y allí nos quedamos a pasar la noche.

Río Iso a su paso por la aldea de Ribadiso da Baixo

¿Dónde dormir en Arzúa?

Albergue los caminantes, en Ribadiso, junto al río. Muy limpio, buen precio y la chica que nos atendió fue muy amable. Incluso nos acercó al pueblo por la noche para que pudiéramos ir a cenar. Disponen de habitaciones individuales y compartidas, además de un jardín enorme. Al otro lado del albergue, un Mesón rural para poder cenar o desayunar por la mañana.

A pesar de su tamaño, en Ribadiso se encuentra el único hospital antiguo de peregrinos que funciona a día de hoy en el camino francés

MIS TIPS: Tomarse unas zamburiñas en el Restaurante Casa Nené, en la población de Arzúa ¡buenísimas!

Zamburiñas en Casa Nené en Arzúa

Mi rincón secreto: En la entrada de esta pequeñísima aldea, cruza el río Iso bajo un puente Medieval del siglo XIII. Ahí se encuentra un precioso rincón con una playa fluvial para darse un baño y refrescarse. !El agua está fresquísima!

Puente Medieval en Ribadiso da Baixo

4ª ETAPA: ARZÚA – O PEDROUZO  25 Km.

Este tramo del Camino de Santiago es prácticamente llano, de poca dificultad, en la que se van alternando paisajes de bosques y prados.

Paisajes de bosques y prados !Buen camino!

Solamente tener cuidado con los tramos de carretera que hay que cruzar.

Esta etapa es en realidad de unos 22 km. Lo que ocurrió es que a nuestra llegada a O Pedrouzo, decidimos seguir un poco más porque nos pareció que el pueblo tenía poco encanto.

Así que preferimos avanzar unos 3 Km. y dormir en una pequeña aldea, Amenal. En consecuencia, eso que ya le tendríamos ganado a la última etapa, lo que nos permitió llegar al día siguiente un poco antes a Santiago.

MIS TIPS: La tortilla de patatas del Restaurante O Ceadoiro, en el cruce de Cerceda, justo en la carretera. En el plato se inscribe como la mejor tortilla del camino, y la verdad es que está deliciosa. Tiene un amplia zona con mesas al exterior.

La tortilla del camino en O Ceadoiro

5ª ETAPA: AMENAL – SANTIAGO DE COMPOSTELA 14 Km.

El último tramo, el más emotivo, ya importa poco el paisaje. En realidad, hay un tramo que discurre al lado del aeropuerto que es poco bonito, pero las ganas de llegar te hacen seguir con ilusión.

El Monte do Gozo

La llegada al Monumento do Monte do Gozo, una pequeña colina a 380 metros de altura, es emocionante. Es lugar de encuentro y parada obligada entre los peregrinos.
Desde este punto podrás hacer las primeras fotos a la Catedral de Santiago. 

Monte do Gozo es un mirador que te permite observar toda la ciudad.
Desde allí, si continuas hay un caminito que sigue opuesto al Camino de Santiago. Te lleva hasta otro mirador, en el que hay una escultura con dos peregrinos, que simboliza la llegada de los antiguos peregrinos hasta este punto.
Se cuenta que muchos de ellos se derrumbaban de emoción por la inminente llegada a su destino.
De ahí también su nombre.

Monumento do Monte do Gozo

Si decides ir a ver el monumento a los peregrinos, tendrás que volver por tus mismos pasos para recuperar de nuevo El Camino de Santiago.
Por lo que observé, están construyendo un paso para que se pueda seguir el camino desde el monumento. Sin embargo, cuando yo estuve, todavía no estaba abierto.

Desde el Monte do Gozo, ya sólo quedan los últimos 5 km. hasta la ansiada llegada a la Praza do Obradoiro.

Llegada a Santiago de Compostela

Si llegas por la mañana, te recibirá un gaitero con el sonido característico de la gaita. Pocos son los peregrinos a los que no les puede la emoción.

Catedral de Santiago

Oficina de acogida al peregrino

Disfruta de tu llegada. Si, además, has salido de Sarria, habrás conseguido realizar los 115 km. Y con ello, te ganas tu Compostela, que podrás recoger en la Oficina de acogida al peregrino.
La oficina se encuentra en la calle Rua das Carretas, justo al lado de la plaza.

Como eran muchos los peregrinos que se juntaban y se montaban largas colas, en los últimos años, el Centro obliga a registrarse online para obtener un código QR. Con este código se te dará cita y te permitirá acceder al centro para recoger tu acreditación.

Para obtener este código tendrás que registrarte. Puedes hacerlo en este link oficial de la Oficina del peregrino https://catedral.df-server.info/agencias/Individuo.aspx?lang=2

Y por 3 Eur. más, también te pueden expedir un Certificado con el kilometraje que has realizado.

MIS TIPS: Comer en Casa Manolo con un menú completo y muy abundante por un precio de peregrino de 10 Eur. Es un lugar típico y muy frecuentado entre los peregrinos.

Santiago de Compostela, Praza do Obradoiro

Si tienes alguna duda o consejo, escríbeme! Estaré encantada de leerte y responderte!

Nos vemos en el próximo viaje!

You Might Also Like...

No Comments

    Leave a Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.